Datos personales

Mi foto
Nos interesa ofrecerte actualizaciones relacionadas a la materia de comercio exterior así como publicaciones de interés y el Diario Oficial de la Federación.

martes, 7 de marzo de 2017

Lintel visita empresas japonesas

Lintel visita empresas japonesas


APASEO EL GRANDE, Gto.- En febrero pasado los directivos de Lintel, desarrollador de parques industriales mexicano, visitaron Japón como parte de una misión empresarial.
Tan sólo a una de sus reuniones acudieron alrededor de 150 empresas niponas, interesadas en invertir en México, especialmente en la zona del Bajío.
Para este año, Lintel tiene una cartera de proyectos en espera de consolidarse de 70 empresas, muchas de ellas japonesas y otras europeas, comentó Ricardo Betancourt, Presidente del Consejo Directivo de esta firma.
De esas 70 que tenemos en cartera, más las que lleguen, aterrizaremos como unas 30 en los diferentes parques", dijo en entrevista.
Lintel cuenta actualmente con 11 parques industriales, la mayoría de ellos instalados en estados como Guanajuato, Jalisco, San Luis Potosí.
Estos parques están establecidos en un área de poco más de dos mil 200 hectáreas, que alojan a unas 185 empresas que han invertido unos cinco mil 500 millones de dólares en sus líneas productivas.
Betancourt detalló que 40% de estas empresas son de origen japonés, 31% europeas, 11% estadounidenses y el resto mexicanas.
Su onceavo parque industrial, localizado en Apaseo el Grande, Guanajuato, recibirá a la primera empresa que se instalará en tan sólo cinco hectáreas de las casi 400 que comprende.
Esta empresa francesa, Grupo Sarrel, construirá su primera planta fuera de Europa, donde producirá partes plásticas para autos. Este Tier 2 tiene proyectado invertir hasta 50 millones de dólares en los próximos años en el país.
Lintel, con 15 años en el mercado mexicano, se encuentra en un proceso de diversificación en la atracción de inversiones, con sectores como el calzado, textil, consumo y biomédico.
"Nuestra estrategia es irnos a ciudades que podamos potenciarlas", dijo Betancourt, quien refirió que Apaseo el Grande combina varios elementos logísticos para el desarrollo de parques industriales, como conectividad carretera y cercanía con las empresas del sector automotor.

Enero con alza en tráfico de carga para aeropuertos mexicanos

Enero con alza en tráfico de carga para aeropuertos mexicanos


Enero de 2017 significó crecimientos para los principales aeropuertos que realizan movimientos de carga aérea tanto en Servicio Regular Nacional como Internacional, destacando principalmente los recintos de Guadalajara y Monterrey,
 después del movimiento reportado en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, de acuerdo con cifras de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC).
El aeródromo de la Perla Tapatía registró un tráfico de 12 mil 031 toneladas totales, lo que significó un aumento de 7.63% respecto de las 11 mil 178 toneladas registradas en enero de 2016. Al mismo tiempo, esta cifra significó una participación de 19% del tráfico total de enero, el cual fue de 64 mil 972 toneladas, como T21 lo informó.
Monterrey por su parte, tuvo un tráfico mensual de tres mil 877 toneladas, lo que alcanzó un incremento de 14.85% en proporción a las tres mil 376 toneladas del año pasado, y una participación de 6% en el tráfico total mensual.
El Aeropuerto Intercontinental de Querétaro alcanzó una participación de 3.8% el tráfico mensual luego de generan un tráfico de carga de dos mil 460 toneladas, 40.58% más que las mil 750 toneladas de enero de 2016.
El recinto de San Luis Potosí, reportó una participación de 3.1% en la carga mensual tras alcanzar dos mil 032 toneladas, lo que generó un crecimiento de 5.7% respecto de las mil 922 toneladas del año antecesor.
Toluca, por su parte, cerró el primer mes del año con un tráfico de mil 820 toneladas, 2.04% más que las mil 783 toneladas del año pasado y una participación en la carga total mensual reportada por la DGAC de 2.8 por ciento.
El aeropuerto de Tijuana, por su parte alcanzó mil 600 toneladas, lo que culminó en un crecimiento de 13.95% en comparación con las mil 404 toneladas del año pasado y una participación de 2.46% del tráfico mensual total.

Mirar más allá de la frontera Norte

Mirar más allá de la frontera Norte


Desde que México dejó de ser una economía cerrada para abrirse al mundo y a la globalización,
 no ha hecho más que mirar al Norte. Hoy su vecino y principal socio, Estados Unidos, podría desdeñar la amplia relación comercial construida en las últimas décadas, obligando a los exportadores mexicanos, al mismo gobierno y a la industria internacional establecida a repensar la alta dependencia hacia ese destino.
Es evidente que el impulso recibido con la entrada en vigor en 1994 del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), firmado por México, Canadá y Estados Unidos, fue parteaguas para que desde el territorio mexicano se aprovecharan las ventajas arancelarias ahí establecidas, la cercanía geográfica y los “puentes” logísticos desarrollados paulatinamente.
Esta ventaja fue más que aprovechada. Al finalizar 2016, 82.7% de las exportaciones mexicanas se habían colocado en Estados Unidos, según datos oficiales, un porcentaje que ha venido incrementándose de manera constante durante la administración de Enrique Peña Nieto, luego de que en los pasados sexenios panistas tomó un ligero rumbo a la baja.
Irónicamente el segundo país de América Latina con mayores tratados comerciales -12 y que le aproximan a 46 países-, justo detrás de Chile, es también una nación que no ha sabido diversificar los destinos para los envíos de productos y mercancías al exterior.
En la crisis de 2008 y 2009 recibimos la señal de diversificar y no lo tomamos muy en serio. Dependemos (de Estados Unidos) más de lo que dependíamos en años anteriores. Es necesario diversificar nuestro mercado. No hemos aprovechado los acuerdos de libre comercio que México ha firmado”, comenta Fernando Ruiz Huarte, Director General del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (Comce).
El tema de la diversificación toma relevancia en momentos en que Donald Trump, Presidente de Estados Unidos, busca imponer una política proteccionista relacionada con el intercambio comercial, y ha tomado como principal blanco a México por haberse “aprovechado” del TLCAN, supuestamente evidenciado en la balanza comercial deficitaria para ellos, y “robado” los empleos de sus ciudadanos.

Tarifa de importación-exportación (TIGIE) tendrá cambios en México

Tarifa de importación-exportación (TIGIE) tendrá cambios en México


Actualmente México cuenta con 12 mil 498 fracciones arancelarias en la clasificación de las mercancías y aplicación de impuestos (aranceles) para el comercio exterior.
La Secretaría de Economía (SE) considera que alrededor de cinco mil de ellas “han quedado obsoletas” y por eso realizará ajustes, incluso una reforma a la ley que las regula, con el objetivo de agilizar la actividad comercial.
Juan Díaz Mazadiego, titular de la Dirección General de Comercio Exterior de la SE, precisó ante ejecutivos de comercio exterior que estos cambios no pretenden modificar las tasas aplicables en los aranceles.
Más bien, estos ajustes van encaminados a la incorporación de un par de dígitos en la Tarifa de Impuestos Generales de Importación y Exportación (TIGIE), para quedar en 10. Lo anterior, según Díaz Mazadiego, tendrá un fin meramente estadístico.
No obedece a un cambio en la política comercial (del país), sino son simple y sencillamente elementos que tienen que ver con la capacidad de identificar mercancías y nada más”, dijo en la reunión mensual del Instituto Mexicano de Ejecutivos en Comercio Exterior (IMECE).
Para llegar a estos 10 dígitos, la Secretaría de Economía se encuentra próxima a presentar al Congreso de la Unión una iniciativa con cambios a la Ley de Impuestos Generales de Importación y Exportación (LIGIE).
En este proyecto se prevé la compactación de las fracciones arancelarias, es decir, aquellas que “han quedado obsoletas” se eliminarán. El criterio que se toma para ser consideradas obsoletas es que o no tienen comercio o presentan un bajo volumen de intercambio menor a un millón de dólares anualmente.
La Secretaría de Economía considera que bajo este criterio el universo de fracciones arancelarias quedaría en 10 mil 279, mismas a las que se les aplicará un código de 10 dígitos (los primeros ocho se utilizarían para definir el arancel y los dos últimos para fines estadísticos).
Y ya en un lenguaje más pulido, hemos decidido darle el nombre de Código Estadístico (a estos dos últimos dígitos)”, dijo Díaz Mazadiego.
El funcionario recordó que estos cambios obedecen a lo establecido en la Sexta Enmienda del Sistema Armonizado que aprobaron los miembros de la Organización Mundial de Aduanas, al cual México pertenece, y que entraron en vigor este año.
“La LIGIE nos hablará de la incorporación de esos dos dígitos. Y además se va a crear un consejo que revise sistemática y técnicamente la viabilidad de las solicitudes o las propuestas de los códigos estadísticos”, dijo.
Estamos creando una dinámica, una conceptualización de la tarifa que nos va a permitir responder en mejores condiciones a las necesidades de la industria y del gobierno, para diferenciar mercancías”, acentuó.